lunes, 9 de mayo de 2011

Literatura Folclórica

Los tres géneros literarios:
Teatroà al igual que el teatro de autor tiene dos partes: el texto dramático y la representación. Al ser textos orales es muy difícil trasmitirlos, lo que se hace es trasmitir la historia y los actores lo representan como quieren.
Está muy relacionado con la religión. Además de estas representaciones no son infantiles, ya que en ocasiones se podían ver representaciones erótico-festivas.
Existen los llamados cómicos de la lengua, son gente de cierto nivel cultural que iban por los pueblos haciendo representaciones, bailes, canciones…
Aparecieron obras pequeñas y cortas para niños, los conocidos títeres de cachiporra, se representaban con marionetas de mano, eran obras con el mismo argumento, solo cambiaban los personajes. Ejemplo: un personaje hablaba con el público, ese personaje quería o le gustaba mucho algo o alguien, y aparece el malo que se lo quita y los niños ayudan al personaje a recuperarlo.
Poesíaà Había un montón de canciones para jugar y estas si son infantiles, por eso de toda la literatura folclórica que no es infantil aquí es donde encontramos mas excepciones.
Vemos que las manifestaciones religiosas siguen estando presentes en canciones y/o oraciones, también para niños.
Podemos decir que a parte de la poesía folclórica, que es creación del pueblo, existe la poesía popular, que tiene autor, y son tan famosas que las confundimos y las catalogamos de folclóricas.
Destacamos a Pedro Cerrillo como persona que se interesó mucho por la poesía folclórica.
Prosaà Nos referimos a los cuentos, que quiere decir relato breve no infantil, aunque también existen relatos cortos para niños.
No se consideraba interesante, ni para analizarla, ni para criticarla… simplemente era para el pueblo. La literatura para niños es muy tardía.
Con esto explicamos porque se han usado los cuentos folclóricos para niños.
En la ley del 70 se incluye una entapa preescolar sin currículo, y los maestros pensaron qué podían trabajar con los niños mas pequeños, y uno de estos aspectos fue la literatura y como no había cuentos para niños se usaron los textos folclóricos. En primer lugar porque se podían modificar, en segundo lugar porque los personajes eran planos y simples y en tercer lugar porque las historias son aparentemente sencillas.
No hay que despreciar el hecho de que a la mitad del s. XX aparecen dos grandes factorías de cine: Hanna & Barbera y Disney. Disney se interesa por los cuentos folclóricos y realizo algunos cortometrajes, hasta 1945 que salió su primer largometraje llevado al cine, Blancanieves y los siete enanitos, inspirada en la versión de los hermanos Grimm, y es solo una adaptación del cuento folclórico. Disney tenía dos motivos a los que atender, el tiempo de duración de la película y hacer un tipo de cine para un público concreto.
En el s. XX se extiende así el cuento folclórico, que se empezó a analizar, uno de las primeras personas en hacerlo fue el ruso Vladimir Propp, que hizo su tesis sobre los cuentos folclóricos en su ambito mas amplio.
Recogió muchas muestras y consiguió tantos cuentos que no pudo trabajar sobre un campo tan extenso, así que para funcionar mejor dividió los cuentros en 4 tipos (clasificación valida aun hoy): mitos, cuentos de animales, cuentos de formula y cuentos de hadas o maravillosos.
Fruto de su tesis publicó “morfología del cuento”.
Mitosà son historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido, la mitología, también se usaba para explicar fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes.
Ej: el mito de cupido y psique (contado por nuestra profesora)
Cuentos de animalesà todos sus personajes tienes que ser animales
Aunque posteriormente a la clasificación de Porpp se distinguen en 2 tipos: cuentos de animales como tal, donde los animales representan a personas, no tienen moraleja pero si enseñanzas. Y fabulas , donde los animales representan vicios y virtudes humanas, estos si tienen moraleja.
* A la fabulas donde los personajes son personas se les llama apólogos.
Ej1: los siete cabritillos.
Ej2: la cigarra y la hormiga.
Cuentos de formulaà aquellos que o todo o una parte hay que aprendérsela de memoria. Los que hay que aprenderse todo el cuento es porque es corto y se les llama cuentos mínimos.
Ej: este era un gato con las orejas de trapo y el culo al revés ¿quieres que te lo cuente otra vez?
Los que son formulas es porque es un cuento mas amplio.
Ej: la ratita presumida. (ratita ratita te quieres casar conmigo (…)).
Cuentos de hadasà Cualquier personaje del mundo mágico, también entra en este grupo los cuentos que son del mundo humano y donde los animales hablen.
Todos los cuentos infantiles se pueden clasificar según esto.
Posteriormente fue Gianni Rodari el que separó los cuentos según las necesidades de los niños, e hizo 3 grandes grupos:
1º cuentos de animales, bajo el mismo criterio que Propp
2º cuentos mágicos, incluye los cuentos de hadas y lo que Propp clasifica en mitos.
3º cuentos de bromas y anécdotas, son parecidos a los cuentos de formulas pero con chiste.
Es en este punto donde se percibe la diferencia entre Propp y Rodari, uno era ruso y otro italiano.
Es Sara C. Bryant, la primera cuenta cuentos que escribe sobre las técnicas de esto y que clasifica los cuentos por edades, de 3 a 5, de 5 a 7 y de mas de 7.

1 comentario:

  1. Bien. Está bien redactado, pero poco comentado por ti y no tienes en cuenta los contenidos de las diapositivas. Solo te basas en tus apuntes.

    ResponderEliminar